sábado, 16 de marzo de 2013

APORTES PARA UNA LECTURA FORMATIVA


ESPACIO PARA PROPICIAR EL INTERCAMBIO DE OPINION



Perfil de los docentes en América Latina



Clasificación de los países según las características de los docentes y las Condiciones de ejercicio de la enseñanza.

Este ejercicio no significa reducir a esos componentes la complejidad del proceso educativo en tanto se reconoce que aquel es un fenómeno complejo y multidimensional, en cuyos resultados se condensa la influencia de una gran variedad de factores escolares y extraescolares.
El primer componente refiere a las características de los recursos humanos que se desempeñan como docentes, definida a partir del nivel formación inicial y los años de experiencia.

El segundo componente considerado se vincula con las condiciones laborales de los docentes respecto de la institución donde se desempeñan

Se considera en el análisis un último componente que describe a las escuelas donde los docentes desarrollan su labor, en relación a cómo están equipadas en servicios básicos, instalaciones y recursos didácticos que se consideran importantes para el aprendizaje.

El desempeño de los países en las tres dimensiones – calidad de los recursos humanos, condiciones laborales de los docentes, y recursos materiales de la escuela donde ejerce la docencia – refleja en cada caso un escenario particular de las condiciones del ejercicio de la enseñanza

……….
En el quinto agrupamiento los países involucrados son Argentina, Brasil y Uruguay. En relación con los indicadores de calidad de los docentes, el grupo presenta una situación bastante favorable, pero no lo es tanto en los que reflejan las condiciones laborales: es baja la incidencia de los docentes con contratos estables y la de docentes que trabajan más de 25 horas. A su vez el peso de los que tienen un empleo adicional es el más alto en relación a los demás agrupamientos. En relación con el equipamiento de las escuelas, los países del grupo se encuentran en un mejor posicionamiento. Estos países son los de más temprana escolarización y los de mayor presencia femenina en el ejercicio de la docencia. Además en el caso de Brasil, uno de los países con mayor población junto con México.

En el proceso de enseñanza, el docente es un actor clave y su desempeño un factor que influye en gran medida en la construcción de un sistema educativo de calidad. En escuelas con mayores carencias de recursos, servicios e instalaciones – se reconoce que en la región existe una proporción considerable de escuelas en estas condiciones (SITEAL, 2010)- la tarea del docente dentro del aula es primordial para transmitir conocimientos básicos y para proveer a los niños “condiciones adecuadas para aprender”, esto es brindarles estímulo, confianza, respeto, contenerlos psicológicamente, enseñarles a escuchar y ser escuchados, retenerlos en la escuela.


En los últimos años creció el acceso a las escuelas de niños provenientes de entornos sociales antes excluidos del sistema educativo. Asimismo se produjeron transformaciones económicas, demográficas y sociales que dieron lugar a importantes cambios al interior de las familias que afectaron el tamaño, estructura y funciones. Aumentaron las familias donde ambos cónyuges trabajan, adquirieron mayor relevancia los hogares monoparentales, los niños bajo el cuidado de hermanos u otros familiares, emergieron otras configuraciones como las llamadas familias ensambladas o reconstituidas que se alejan se alejan del “patrón tradicional que espera la escuela” (familia nuclear biparental). Estos cambios presentan un nuevo escenario que plantea una redefinición de la distribución de responsabilidades en la socialización de los niños entre la escuela y el hogar.

Otros aspectos novedosos a tener en cuenta en el momento de pensar la tarea de enseñanza es la irrupción cada vez más omnipresente de las nuevas tecnologías de información y comunicación y de los nuevos espacios de socialización a los que tienen acceso los niños en la actualidad. Una realidad más compleja que también espera que la educación pueda responder al nivel de exigencia de conocimientos que se requiere el desarrollo tecnológico en el sistema productivo. Estos aspectos implican la necesidad de transformar la enseñanza y adaptarla a un nuevo paradigma donde prevalezca la necesidad de enseñar “a aprender” y “a vivir juntos”.


La situación descrita interpela a los docentes de dos maneras: como sujetos de esta sociedad y como trabajadores. En tanto sujetos sociales también están atravesados por los cambios que se producen en el ámbito familiar, por el deterioro de los ingresos laborales, la necesidad de tener más de un trabajo, la posibilidad o no de acceder y utilizar las nuevas tecnologías etc. Por el otro lado, el docente como trabajador está a cargo de niños cuyas familias son diferentes a las del pasado o que provienen de entornos socio económicos deprivados, sin contar con las herramientas en su formación inicial o capacitación a lo largo de la carrera para enfrentar estas exigencias (Tedesco; s/f, op. cit.)

Estas condiciones componen un ambiente complejo, con alta exigencia para el docente y la escuela. En su ejercicio cotidiano los docentes deben responder a nuevos requerimientos y a la vez cumplir con su tradicional rol como transmisores de contenidos y formadores de ciudadanos.

El colectivo docente adquirió en las últimas décadas un carácter masivo. Como tal, involucra una gran cantidad de personas con características disímiles en algunos  aspectos y similares en otros que están insertas en contextos altamente heterogéneos para el ejercicio de la enseñanza.

En relación con la distribución por sexo se ha podido constatar una sobre representación de mujeres en casi todos los países, pero con diferencias importantes de grado. En dos de los países de escolarización más temprana – Uruguay  y Argentina- el plantel está prácticamente monopolizado por maestras –aunque pareciera presentarse una incipiente tendencia a una mayor participación de varones en el oficio. En los países donde aún es se observa un importante predominio femenino sería importante promover que se tienda a una mayor paridad, de manera de desmontar tradicionales estereotipos de género que relegan a las mujeres a determinadas actividades vinculadas al cuidado que suelen estar económicamente desvalorizadas.

El patrón por edad de la mayoría de los países es similar aunque hay un grupo que se distingue por la juventud de su plantel – como Guatemala, Nicaragua y Paraguay otro –representado por Chile- por el peso que detentan los docentes de edades avanzadas


En el caso de los primeros muy probablemente la elevada proporción de docentes jóvenes esté vinculada a reciente expansión cuantitativa de la matricula escolar. Por su parte, en Chile se presentan simultáneamente dos factores: tardía edad de ingreso a la docencia y más prolongado período de permanencia en la actividad.
En algunos países como Chile, Argentina, República Dominicana, Costa Rica y Perú, la edad media de ingreso a la carrera es más elevada que la esperada, de acuerdo a la duración de la carrera formativa.
Por otra parte, en casi todos los países, los docentes más jóvenes – y con menos experiencia – se desempeñan en el ámbito rural, donde las escuelas tienen menos recursos, existe una infraestructura más precarias y asisten sectores con mayores desventajas socio-económicas.

Una elevada proporción de los maestros que pueblan las aulas de la mayoría de los países de la región hacen su oficio con las credenciales apropiadas (formación pedagógica realizada en el nivel superior, sea éste universitario o terciario). Sin embargo aún está lejos el horizonte de cubrir todos los puestos con maestros en esas condiciones. Por otra parte ese horizonte es aún mucho más lejano en algunos países de la región. El caso extremo es Guatemala, donde sólo la tercera parte de los docentes tienen formación pedagógica de nivel superior, aunque en menor medida, también está bastante lejos de alcanzar en Nicaragua, Panamá y México, siendo las escuelas del ámbito rural las que presentan un perfil formativo más bajo.
 
Sin embargo aún aquellos docentes que realizaron la carrera formativa parecieran no sentirse preparados para enfrentar los nuevos desafíos que encuentran dentro de la escuela. Esta idea se deduce a partir de la información sobre la necesidad expresada por los docentes de recibir apoyo técnico en diferentes tópicos, pero especialmente en estrategias de trabajo para aplicar con niños de bajo rendimiento y en el manejo de computadoras. Ello pone de manifiesto la urgencia por transformar los procesos formativos, de manera de hacerlos más permeables a los problemas que enfrentan los docentes en el hacer concreto y de lograr que la capacitación en ejercicio pueda convertirse en instancias de reflexión y apoyo para la elaboración estrategias concretas que permitan encontrar cauce a las dificultades que se plantean en el aula.

Para poder responder a las mayores demandas que la sociedad hace recaer en la escuela, es necesario que mejoren las condiciones laborales de los docentes. De hecho, en varios países de la región los docentes realizan jornadas demasiado cortas en relación con multiplicidad de funciones que se espera que cumplan por parte de las familias en menores condiciones de ejercer algunas de estas actividades concernientes con el cuidado y socialización de sus niños y en relación con las crecientes exigencias que impone la sociedad del conocimiento. También es elevada la proporción de docentes que combinan su actividad en la escuela con otro trabajo a la vez que en algunos países el peso de los que no tienen estabilidad laboral es también significativo. Estos aspectos conspiran con la posibilidad de que pueda generarse un compromiso mayor con la escuela y la comunidad con la que interactúan y una mayor valoración por parte de toda la sociedad

LUCILA FALUS Y MARIELA GOLDBERG: PERFIL DE LOS DOCENTES EN AMÉRICA LATINA- 09- Cuaderno-SITEAL (SISTEMA DE INFORMACION DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMERICA LATINA)
*EL TEXTO CONSTITUYE UN ABSTRACTO, PARA ABORDAR SU LECTURA COMPLETA, SI ES DE SU INTERES, REMITIRSE A LA REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DADA.-

Desde su percepción ¿ puede enunciar tres caracterìsticas que definirian el perfil del docente en el contexto local? - trate de ser lo más objetivo posible-
¿ a cuáles interpelaciones opina Ud, que se ve sujeto el docente en y por  la sociedad local? 
Dado el resultdo de las paritarias nacionales y las negociaciones salariares y presupuestarias en educacion en la provincia, ¿como abordaria o qué propondrìa para posibilitar una valoracion diferente de la figura docente en la sociedad? 





 


1 comentario:

  1. PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS
    COMPETENCIAS INTELECTUALES: UN MAYOR DOMINIO DE CONTENIDOS DARA RESPUESTA DE ESTA MANERA A LAS EXIGENCIAS SOCIALES. DOCENTES CON SABERES DISCIPLINARES MAS SOLIDOS Y PROFUNDOS
    COMPETENCIAS INTER E INTRAPERSONALES:EL DOCENTE DEBE ESTAR ABIERTO E INMERSO A LOS CAMBIOS PARA ORIENTAR Y ESTIMULAR EL APRENDIZAJE, DEBE DESARROLLAR EL LIDERAZGO, LA CAPACIDAD DE INERACTUAR ARMONICAMENTE CON LAS PERSONAS Y RESOLVER CONFLICTOS,CAPACIDAD DE INNOVAR DE AUTOMOTIVARSE Y PERSISTIR FRENTE A LOS PROBLEMAS
    COMPETENCIAS SOCIALES ;LA SOCIEDAD LE EXIGE AL DOCENTE QUE ESTA ACCION SEA EJECUTADA BAJO UN MARCO DE VALORES Y ETICA QUE LE PERMITA ACTUAR RAZONABLEMENTE EN EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES
    COMPETENCIAS PROFESIONALES LOS DOCENTES DEBEN CONOCER, SABER SELECCIONAR, UTILIZAR, EVALUAR, PERFECCIONAR, CREAR Y RECREAR ESTRATEGIAS DE INTERVENCION DIDACTICA EFECTIVAS, DONDE SE INCLUYA EL USO DE LAS TIC

    UN DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS CONDUCIRA A LOGRAR TRANSFORMACIONES QUE FAVORESCAN SU VINCULACION CON LA SOCIEDAD, CON RESPONSABILIDAD ETICA, PERTINENCIA Y EFICACIA

    Motivación al logro (espíritu de superación y logro de metas, espíritu de trabajo e innovación)
    Atención centrada en el alumno (empatía con el alumno, diagnostico ETC)
    Sensibilidad social (conocimiento del entorno, trabajo en equipo, identidad con la comunidad)

    ResponderEliminar