jueves, 28 de marzo de 2013

APORTES PARA UNA LECTURA FORMATIVA II


EDUCACION-TECNOLOGIA Y COMUNICACIÓN
 a continuación se aporta a los docentes dos  lecturas sobre los tres ejes tematicos mencionados:
1.-


Internet, ¿y después?; Wolton, Dominique; Editorial Gedisa; Barcelona; 2000
Por María Scherer Ibarra
Número 20
RAZON Y PALABRA- Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación

 ...........................
La negativa de la sociedad que no demanda conocimientos de comunicación tiene, a su juicio, varias razones:
-El fantasma del poder total y de la manipulación de los medios de masas.
-La dificultad del análisis de los procesos de comunicación.
-La omnipresencia de las tecnologías en todos los actos de la vida cotidiana.
-El temor de las elites que se han sentido amenazadas por los medios de comunicación masiva que han desplazado las fronteras entre cultura de elite, cultura mediana y cultura de masas, sin reconsiderar su papel.
-La debilidad de una demanda de conocimiento por parte de la sociedad-
-La amplitud del movimiento con el cual las elites, los políticos y los periodistas, contrariamente a lo que había pasado con los medios masivos, se movilizan por las nuevas tecnologías.

“en todo estado de causa, si los modelos culturales y sociales de la comunicación no evolucionan conjuntamente ante la llegada de las nuevas tecnologías, habrá, tras una fase de adaptación, profundas resistencias".

El problema no es la llegada de las nuevas tecnologías, creo, ni que sean el futuro. Los medios de comunicación, viejos y nuevos son, en realidad, complementarios.

Wolton alerta sobre el actual peligro grave que concierne al determinismo tecnológico que ve en la tecnología la esencia de la comunicación. ¿Por qué? "En primer lugar, porque la amplitud de sus aplicaciones durante los diez años siguientes será tal que existe el riesgo de que aparezcan numerosos conflictos sociales, políticos y económicos. Las otras dos dimensiones, sociales y culturales, efectuarán entonces un regreso más o menos pacífico para compensar esta sobre determinación. Después, porque la revolución tecnológica está tan vinculada a intereses económicos potentes, vinculados ellos mismos al proyecto de la globalización económica, que será necesaria más y más energía y voluntad para evitar que esta dimensión económica y funcional de la comunicación conduzca a la dimensión normativa". Convence Wolton.
Sus conclusiones, a continuación:
-El objetivo de la comunicación no es tecnológico, sino que concierne a la comprensión de las relaciones entre los individuos y entre éstos y la sociedad. Es la elección entre socializar y humanizar la tecnología o tecnificar la comunicación. "Lo esencial de la comunicación no es de tipo tecnológico, sino antropológico y cultural; por eso la productividad de las tecnologías no puede jamás sustituir a la lentitud y las imperfecciones de la comunicación humana, sino que, por el contrario, esto explica por qué se dotan regularmente las tecnologías de comunicación con la capacidad de resolver los problemas de comunicación humana y social".

-Desarrollar los conocimientos para relativizar la ideología tecnológica. "Si bien las nuevas tecnologías constituyen un evidente progreso tecnológico, ello no basta para crear un progreso en la historia y en las teorías de la comunicación.
Todo lo que es nuevo no es moderno. Todo lo que es moderno no es mejor".

-Es importante una oferta de calidad por medio de los medios de comunicación. "El progreso no se sitúa exclusivamente del lado de la lógica de la demanda que se realiza en las nuevas tecnologías. La lógica de la oferta es un verdadero reto, no tecnológico sino cultural". Me parece justo la idea de ofrecer al público una gama amplia de productos y contenidos de comunicación, de manera que todas las diferencias culturales y sociales encuentren una oportunidad de satisfacción.
Los medios deben representar y satisfacer, a todos.

-La comunicación a distancia no sustituirá a la comunicación humana directa. "Cuanto más puedan comunicarse los hombres a través de medios sofisticados, interactivos, más ganas tendrán de verse; el reto de la comunicación tecnológica no se sustituye por la necesidad de la comunicación directa".

-No se deben singularizar demasiado estas tecnologías, porque nos olvidamos que pertenecen a una historia muy antigua. "Además, las tecnologías han podido dominar la naturaleza y la materia a costa de cambios económicos y sociales y de desequilibrios que nadie había previsto".
Quiero rescatar en este punto un gran aprendizaje que nos brindó la lectura de Neil Postman, en el sentido de que siempre hay un precio que pagar por el progreso.

-Es preciso desconfiar de la multiconexión. "Es suficiente ver la esclavitud que representa el teléfono móvil para entender lo que es la enajenación de la conexión. Son las máquinas las que se conectan, además, no los hombres".

-Si la comunidad internacional es una realidad en constante construcción, la mundialización de la comunicación no sabrá ser su símbolo. "No hay nada más falto que la idea dominante, según la cual la mundialización de las tecnologías es el medio de conseguir esta comunidad internacional. Son, sin duda, una condición necesaria, ya que no es posible la cooperación sin un mínimo de medios técnicos que permitan la circulación de la información, aunque esta cooperación minimalista deja del lado el sentido esencial que concierne a las condiciones de acercamiento y de intercomprensión".

 2.-


4º Simposio Argentino de Sociedad de la Información 2006 - SSI 2006
Nuevas herramientas informáticas y sus
Implicancias pedagógicas para la construcción
colectiva y compartida del conocimiento en la red
Zulma Cataldi Fernando J. Lage
LIEMA. Laboratorio de Informática Educativa y Medios Audiovisuales.
Facultad de Ingeniería. Universidad de Bs. As. Facultad de Ingeniería. Universidad de Bs. As.
Paseo Colón 850 4º Piso. C1063ACV. Ciudad de Buenos Aires. ARGENTINA.
liema@fi.uba.ar flage@fi.uba
………………………………..
Cabero [2] señala que los alumnos del futuro deberán mostrar competencias diferentes a las que actualmente desempeñan, centradas en:
− Adaptarse a un ambiente que se modifica rápidamente.
− Trabajar en equipo de forma colaborativa.
− Aplicar la creatividad a la resolución de problemas.
− Aprender nuevos conocimientos y asimilar nuevas ideas rápidamente,
− Tomar nuevas iniciativas y ser independiente.
− Identificar problemas y desarrollar soluciones.
− Reunir y organizar hechos.
− Realizar comparaciones sistemáticas.
− Identificar y desarrollar soluciones alternativas.
− Y resolver problemas de forma independiente.
En otras palabras, se trata de una alfabetización digital que está relacionada con la forma en que se introducen los medios en la enseñanza [3].
“Y ello implicará nuevas competencias para saber interaccionar con la información, para saber manejar intelectualmente con los diferentes sistemas y códigos, para saber trabajar con diferentes tecnologías, saber leer y decodificar no solo de forma lineal sino también hipertextual e hipermedia y por tanto para pasar de lector a lectoautor, y evaluar la información discriminando la válida y útil para su proyecto educativo, comunicativo o de acción” [4].
....................... 
2.J. Cabero, Las TICs y las Universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación
Superior, julio-septiembre, XXXIV, 3, Págs. 77-100. 2005
3]. J. Cabero (ed) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid, Síntesis.Baggetun, R. (2006) Prácticas
emergentes en la Web y nuevas oportunidades educativas. Versión 0.1-4 Revista electrónica Telos.
Cuadernos de Comunicación Tecnología y Sociedad. Nº 67, Abril-Junio 2006, Segunda Época.
4.J. Cabero, Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. en Soto, F. y Rodríguez, J. (coords):
Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital, Murcia, Consejería de
Educación y Cultura, 2004, págs. 23-42.



martes, 19 de marzo de 2013

24 de marzo DIA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

1.- DOCUMENTOS

24 DE MARZO DE 1976
A continuación se detalla la trascripción de parte del comunicado de las FFAA:
Comunicado Nº 1: Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones.

Comunicado Nº 2: Sobre la vigencia del estado de sitio, los comunicados 2 bis, 5, 6 y 24 restringen la circulación local, por el país y en horarios nocturnos.

Comunicado Nº 3: A partir de la fecha el personal afectado a la prestación de servicios públicos esenciales queda directamente subordinado a la autoridad militar.

Comunicado Nº 19: Se comunica a la población que la junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo determinado el que por cualquier medio difundiera, divulgare o propagara comunicados o imágenes provenientes o atribuidos a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o de terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta 10 años el que por cualquier medio difundiera, divulgare o propagara noticias, comunicados o imágenes con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar la actividad de las FF.AA. de seguridad o policiales.

Comunicado Nº 33: Créanse Consejos de Guerra y severas penas por atentados. La junta Militar, Poder Ejecutivo Nacional, informó por el Comunicado Nº 33 que sancionó y promulgó con fuerza de ley lo siguiente:
Artículo 1) El que públicamente, por cualquier medio incitare a la violencia colectiva y/o alterare el orden público, será reprimido por la sola incitación con reclusión hasta 10 años.
Artículo 2) El que atentare en cualquier forma contra los medios de transporte, de comunicaciones, usinas, instalaciones de gas o agua corriente, u otros servicios públicos, será reprimido con reclusión por tiempo indeterminado o muerte. [...]
Artículo 7) Créanse en todo el territorio del país los Consejos de Guerra especiales estables que determina el artículo 483 del Código de Justicia Militar [...].
Comunicado Nº 25: La Junta Militar ha resuelto:
1)   Intervenir la CGE, la CGT y ha procedido a congelar sus fondos.
2)   Suprimir el fuero sindical.
3) Intervenir la Cruzada de la Solidaridad [...].

CONADEP

La CONADEP fue formada luego que la democracia fuera devuelta a la Argentina en 1983, con el objetivo de investigar a los miles de desaparecidos durante el gobierno militar. La comisión recibió evidencias acerca de los eventos relacionados con personas desaparecidas y entregó esa información al Presidente Alfonsín el 20 de Septiembre de 1984. La comisión no determinó responsabilidades sino que se encargó de documentar la cronología de los eventos.

Con el objetivo de guardar la objetividad, el Poder Ejecutivo decidió que la comisión estuviera compuesta por individuos con prestigio nacional e internacional, elegidos por su consistencia en la lucha por los derechos humanos. Representarían diferentes afiliaciones políticas e ideologías.

Las personas elegidas trabajaron ad honorem. Estas fueron:
  • Ricardo Colombres
  • Rene Favarolo
  • Hilario Fernandez Long
  • Carlos T. Gattinoni
  • Gregorio Klimovsky
  • Marshall T. Meyer
  • Jaime F. de Nevares
  • Eduardo Rabossi
  • Magdelena Ruiz Guinazú
  • Ernesto Sabato
Por el mismo decreto el Gobierno invitó a las dos cámares del Congreso a enviar tres representantes para que trabajaran junto con la Comisión. Sólo la Cámara de Diputados envió a representantes:
  • Santiago Marcelino Lopez
  • Hugo Diogenes Piucill
  • Horacio Hugo Huarte
Ernesto Sábato, el 29 de Diciembre de 1983, fue elegido como Presidente de la Comisión.

Fuente: Documentos-
 www historiadelpais.com.ar
se publica en esta entrada, solo una parte de los documentos, para mayor ampliación de la lectura, o tratamiento con los alumnos en el aula,  remitirse a las pag. citadas

2.- ENTREVISTAS

Fuente : El Historiador.
Entrevista a Juan Gelman
Autor: Felipe Pigna

 ...................................................
Qué importancia tiene la memoria?
Creo que la lucha por la memoria es muy importante, porque a toda esta red de intereses le interesa efectivamente el olvido. Y el tema de los desaparecidos sigue pesando en nuestra sociedad como un cáncer, como una herida que no se cierra. Sin esa memoria no se puede construir una moral cívica sólida. La sociedad pierde el sustento de la memoria, la memoria cívica, justamente. Esto es muy dañino. En la Argentina esto se ha dado vuelta y vuelta. Parece que hubiera tajos, agujeros en la historia, y parece como que esa historia no ha existido. Un peligro de todo eso es que la historia se repita. La historia se repite y no siempre como comedia, sino siempre como tragedia.
 ...............................................

sábado, 16 de marzo de 2013

APORTES PARA UNA LECTURA FORMATIVA


ESPACIO PARA PROPICIAR EL INTERCAMBIO DE OPINION



Perfil de los docentes en América Latina



Clasificación de los países según las características de los docentes y las Condiciones de ejercicio de la enseñanza.

Este ejercicio no significa reducir a esos componentes la complejidad del proceso educativo en tanto se reconoce que aquel es un fenómeno complejo y multidimensional, en cuyos resultados se condensa la influencia de una gran variedad de factores escolares y extraescolares.
El primer componente refiere a las características de los recursos humanos que se desempeñan como docentes, definida a partir del nivel formación inicial y los años de experiencia.

El segundo componente considerado se vincula con las condiciones laborales de los docentes respecto de la institución donde se desempeñan

Se considera en el análisis un último componente que describe a las escuelas donde los docentes desarrollan su labor, en relación a cómo están equipadas en servicios básicos, instalaciones y recursos didácticos que se consideran importantes para el aprendizaje.

El desempeño de los países en las tres dimensiones – calidad de los recursos humanos, condiciones laborales de los docentes, y recursos materiales de la escuela donde ejerce la docencia – refleja en cada caso un escenario particular de las condiciones del ejercicio de la enseñanza

……….
En el quinto agrupamiento los países involucrados son Argentina, Brasil y Uruguay. En relación con los indicadores de calidad de los docentes, el grupo presenta una situación bastante favorable, pero no lo es tanto en los que reflejan las condiciones laborales: es baja la incidencia de los docentes con contratos estables y la de docentes que trabajan más de 25 horas. A su vez el peso de los que tienen un empleo adicional es el más alto en relación a los demás agrupamientos. En relación con el equipamiento de las escuelas, los países del grupo se encuentran en un mejor posicionamiento. Estos países son los de más temprana escolarización y los de mayor presencia femenina en el ejercicio de la docencia. Además en el caso de Brasil, uno de los países con mayor población junto con México.

En el proceso de enseñanza, el docente es un actor clave y su desempeño un factor que influye en gran medida en la construcción de un sistema educativo de calidad. En escuelas con mayores carencias de recursos, servicios e instalaciones – se reconoce que en la región existe una proporción considerable de escuelas en estas condiciones (SITEAL, 2010)- la tarea del docente dentro del aula es primordial para transmitir conocimientos básicos y para proveer a los niños “condiciones adecuadas para aprender”, esto es brindarles estímulo, confianza, respeto, contenerlos psicológicamente, enseñarles a escuchar y ser escuchados, retenerlos en la escuela.


En los últimos años creció el acceso a las escuelas de niños provenientes de entornos sociales antes excluidos del sistema educativo. Asimismo se produjeron transformaciones económicas, demográficas y sociales que dieron lugar a importantes cambios al interior de las familias que afectaron el tamaño, estructura y funciones. Aumentaron las familias donde ambos cónyuges trabajan, adquirieron mayor relevancia los hogares monoparentales, los niños bajo el cuidado de hermanos u otros familiares, emergieron otras configuraciones como las llamadas familias ensambladas o reconstituidas que se alejan se alejan del “patrón tradicional que espera la escuela” (familia nuclear biparental). Estos cambios presentan un nuevo escenario que plantea una redefinición de la distribución de responsabilidades en la socialización de los niños entre la escuela y el hogar.

Otros aspectos novedosos a tener en cuenta en el momento de pensar la tarea de enseñanza es la irrupción cada vez más omnipresente de las nuevas tecnologías de información y comunicación y de los nuevos espacios de socialización a los que tienen acceso los niños en la actualidad. Una realidad más compleja que también espera que la educación pueda responder al nivel de exigencia de conocimientos que se requiere el desarrollo tecnológico en el sistema productivo. Estos aspectos implican la necesidad de transformar la enseñanza y adaptarla a un nuevo paradigma donde prevalezca la necesidad de enseñar “a aprender” y “a vivir juntos”.


La situación descrita interpela a los docentes de dos maneras: como sujetos de esta sociedad y como trabajadores. En tanto sujetos sociales también están atravesados por los cambios que se producen en el ámbito familiar, por el deterioro de los ingresos laborales, la necesidad de tener más de un trabajo, la posibilidad o no de acceder y utilizar las nuevas tecnologías etc. Por el otro lado, el docente como trabajador está a cargo de niños cuyas familias son diferentes a las del pasado o que provienen de entornos socio económicos deprivados, sin contar con las herramientas en su formación inicial o capacitación a lo largo de la carrera para enfrentar estas exigencias (Tedesco; s/f, op. cit.)

Estas condiciones componen un ambiente complejo, con alta exigencia para el docente y la escuela. En su ejercicio cotidiano los docentes deben responder a nuevos requerimientos y a la vez cumplir con su tradicional rol como transmisores de contenidos y formadores de ciudadanos.

El colectivo docente adquirió en las últimas décadas un carácter masivo. Como tal, involucra una gran cantidad de personas con características disímiles en algunos  aspectos y similares en otros que están insertas en contextos altamente heterogéneos para el ejercicio de la enseñanza.

En relación con la distribución por sexo se ha podido constatar una sobre representación de mujeres en casi todos los países, pero con diferencias importantes de grado. En dos de los países de escolarización más temprana – Uruguay  y Argentina- el plantel está prácticamente monopolizado por maestras –aunque pareciera presentarse una incipiente tendencia a una mayor participación de varones en el oficio. En los países donde aún es se observa un importante predominio femenino sería importante promover que se tienda a una mayor paridad, de manera de desmontar tradicionales estereotipos de género que relegan a las mujeres a determinadas actividades vinculadas al cuidado que suelen estar económicamente desvalorizadas.

El patrón por edad de la mayoría de los países es similar aunque hay un grupo que se distingue por la juventud de su plantel – como Guatemala, Nicaragua y Paraguay otro –representado por Chile- por el peso que detentan los docentes de edades avanzadas


En el caso de los primeros muy probablemente la elevada proporción de docentes jóvenes esté vinculada a reciente expansión cuantitativa de la matricula escolar. Por su parte, en Chile se presentan simultáneamente dos factores: tardía edad de ingreso a la docencia y más prolongado período de permanencia en la actividad.
En algunos países como Chile, Argentina, República Dominicana, Costa Rica y Perú, la edad media de ingreso a la carrera es más elevada que la esperada, de acuerdo a la duración de la carrera formativa.
Por otra parte, en casi todos los países, los docentes más jóvenes – y con menos experiencia – se desempeñan en el ámbito rural, donde las escuelas tienen menos recursos, existe una infraestructura más precarias y asisten sectores con mayores desventajas socio-económicas.

Una elevada proporción de los maestros que pueblan las aulas de la mayoría de los países de la región hacen su oficio con las credenciales apropiadas (formación pedagógica realizada en el nivel superior, sea éste universitario o terciario). Sin embargo aún está lejos el horizonte de cubrir todos los puestos con maestros en esas condiciones. Por otra parte ese horizonte es aún mucho más lejano en algunos países de la región. El caso extremo es Guatemala, donde sólo la tercera parte de los docentes tienen formación pedagógica de nivel superior, aunque en menor medida, también está bastante lejos de alcanzar en Nicaragua, Panamá y México, siendo las escuelas del ámbito rural las que presentan un perfil formativo más bajo.
 
Sin embargo aún aquellos docentes que realizaron la carrera formativa parecieran no sentirse preparados para enfrentar los nuevos desafíos que encuentran dentro de la escuela. Esta idea se deduce a partir de la información sobre la necesidad expresada por los docentes de recibir apoyo técnico en diferentes tópicos, pero especialmente en estrategias de trabajo para aplicar con niños de bajo rendimiento y en el manejo de computadoras. Ello pone de manifiesto la urgencia por transformar los procesos formativos, de manera de hacerlos más permeables a los problemas que enfrentan los docentes en el hacer concreto y de lograr que la capacitación en ejercicio pueda convertirse en instancias de reflexión y apoyo para la elaboración estrategias concretas que permitan encontrar cauce a las dificultades que se plantean en el aula.

Para poder responder a las mayores demandas que la sociedad hace recaer en la escuela, es necesario que mejoren las condiciones laborales de los docentes. De hecho, en varios países de la región los docentes realizan jornadas demasiado cortas en relación con multiplicidad de funciones que se espera que cumplan por parte de las familias en menores condiciones de ejercer algunas de estas actividades concernientes con el cuidado y socialización de sus niños y en relación con las crecientes exigencias que impone la sociedad del conocimiento. También es elevada la proporción de docentes que combinan su actividad en la escuela con otro trabajo a la vez que en algunos países el peso de los que no tienen estabilidad laboral es también significativo. Estos aspectos conspiran con la posibilidad de que pueda generarse un compromiso mayor con la escuela y la comunidad con la que interactúan y una mayor valoración por parte de toda la sociedad

LUCILA FALUS Y MARIELA GOLDBERG: PERFIL DE LOS DOCENTES EN AMÉRICA LATINA- 09- Cuaderno-SITEAL (SISTEMA DE INFORMACION DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMERICA LATINA)
*EL TEXTO CONSTITUYE UN ABSTRACTO, PARA ABORDAR SU LECTURA COMPLETA, SI ES DE SU INTERES, REMITIRSE A LA REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DADA.-

Desde su percepción ¿ puede enunciar tres caracterìsticas que definirian el perfil del docente en el contexto local? - trate de ser lo más objetivo posible-
¿ a cuáles interpelaciones opina Ud, que se ve sujeto el docente en y por  la sociedad local? 
Dado el resultdo de las paritarias nacionales y las negociaciones salariares y presupuestarias en educacion en la provincia, ¿como abordaria o qué propondrìa para posibilitar una valoracion diferente de la figura docente en la sociedad?